10 lugares imperdibles para pasear por Buenos Aires

Puntaje promedio      0 opiniones
  Julieta Fraguío 20/04/2017

Cuando uno viaja a Buenos Aires se pregunta muchas veces ¿Cuáles son los mejores lugares turísticos para pasear? Te dejamos nuestra selección de los 10 imperdibles para que cada vez que te lo preguntes sepas a dónde ir:

1- El Teatro Colón es el más distinguido del mundo por su arquitectura y acústica única. Para conocerlo se puede tomar la visita guiada diaria en la boletería del teatro, comprar una entrada para alguno de los espectáculos de su interesante oferta artística o la opción más completa es conocer sus espacios, historia y mucho más con el Tour Teatro Colon. 


2- Vivir el Tango en sus múltiples opciones ya sea disfrutando alguna de las muchas y variadas opciones de Cena Show de Tango o viendo los show gratuitos callejeros como en El Caminito o en la Feria de San Telmo los días domingos.


3- Vivir la experiencia de ir a un partido de futbol en alguno de los clubes más importantes como River Plate, Boca Juniors, San Lorenzo, Racing Club u Independiente.


4- Recorrer la zona del Tigre que se encuentra a 30 km del centro de la ciudad. Se puede llegar en tren tomando la línea Mitre del ramal Tigre y bajándose en la estación final del trayecto. Dura alrededor de 1 hora y 20 minutos todo el viaje. O sino se pueden contratar las excursiones que se ofrecen en la ciudad con todas las comodidades, seguridad y entretenimiento.


5- Pasear por el barrio de La Boca. Aquí es importante saber que la única área segura es la parte turística y siempre de 10 am hasta las 5 pm, luego se va la seguridad y puede ser algo peligroso para turistas que lleven objetos de valor. El barrio es ideal para almorzar, visitar museos y caminar. Si desea recorrerlo de una forma más segura y sin perderse toda la historia y curiosidades de este asombroso sitio puede hacerlo con un tour privado.


                                                                                                                Plaza de Mayo: zona de la Casa Rosada, Cabildo y Catedral


6- Caminar por la Avenida de Mayo entre La casa Rosada y el Congreso de la Nación. Para muchos la avenida más bonita llena de historias. Aprovechar para comer en alguno de los restaurantes de la colectividad gallega es uno de las recomendaciones y sin duda parar en el Café Tortoni por un café con churros.


7- Los domingos visitar las ferias de San Telmo desde las 11am hasta las 3pm y luego ir a la Feria de Mataderos para ver la cultura del campo con gastronomía, bailes y shows en vivo. Te recomendamos el Tour de Ferias que incluye ambos destinos con traslado y guías.

 
8- Conocer el campo Argentino yendo a alguna de las propuestas de Fiestas Gauchas y Estancias disponibles para comer un gran asado campero y cabalgar con los locales en las planicies pampeanas.


                                                                                                                    Av. Corrientes: el sitio de los teatros, librerias y pizzerías 


9- Salir por la noche a cenar en alguno de los mejores restaurantes de la ciudad y para aquellos que les gusta la noche ir a bailar hasta las 6 de la mañana!


10) Recorrer Avenida Corrientes entre el Florida y Callao. Ideal para comprar libros nuevos o usados hasta tarde e ir a alguna de las muchas obras de teatro en cartel en toda la zona donde la oferta incluye stand up, obras clásicas y teatro off. ( La foto en el Obelisco es obligada!).




Corrientes, La Avenida Que Nunca Duerme

Sus veredas guardan las huellas de una ciudad en crecimiento y una cultura en gestación. La avenida Corrientes es patrimonio vivo de la historia de Buenos Aires, un verdadero símbolo de la identidad porteña.

Hacia finales del siglo xix, Buenos Aires fue dejando atrás sus tiempos de aldea para transformarse metrópolis. Entonces, nuevas expresiones artísticas proliferaron a gran velocidad, y la todavía “calle” Corrientes supo concentrar la diversa oferta cultural. Así, teatros, bares, pizzerías, librerías y cines fueron germinando en sus orillas junto a oficinas y comercios, agitando día y noche una calle sin descanso. Conoce Buenos Aires con el City Tour Tangol


La famosa avenida va de Puerto Madero al Cementerio de Chacarita, pasando por el célebre Obelisco, pero entre Callao y 9 de Julio, habita una Corrientes diferente, bohemia y cultural. Allí se condensa el grueso de la oferta teatral porteña entre modernas salas e históricos escenarios, que dieron origen al teatro criollo y donde el tango debutó para el gran público. En las mesas de sus tradicionales bares, músicos y poetas se inspiraron para crear emblemáticas obras de la cultura nacional. Cines con proyecciones comerciales y de culto y librerías con mesas de saldos y ediciones inhallables completan el circuito intelectual y popular de una avenida que nunca apaga sus luces. Ayer y hoy, la vida nocturna se celebra en los cafés y en las legendarias pizzerías, que reciben a las estrellas y al público de las últimas funciones, así como a los transeúntes trasnochados. 
No todos los lugares que le dieron a Corrientes su gloria sobrevivieron a las vicisitudes de la modernidad, pero los que sí se han convertido en verdaderos monumentos. Hoy, caminar por Corrientes es viajar al pasado y encontrarse en el corazón de la identidad porteña.





J.W. Bradley, La Parada Obligatoria En Buenos Aires

Un bar oculto en el corazón de Palermo nos lleva con su espacio y carta de cocktails a recorrer las mismas rutas que el Expreso de Oriente. Sólo hay que sentarse y dejar que su ambiente y música nos dejen disfrutar del momento.

   Como todas las noches, todo comienza detrás de la puerta 1875. El vagón se abre a las ocho de la noche para recibir a los primeros pasajeros. El primer paso es subir, acomodarse en los asientos de madera y dejarse llevar por el viejo continente. Al descender, un gran espacio abierto con una barra a lo largo y mesas a los costados nos invita a sumergirnos en un lugar cálido, de diseño, ideal tanto para ir en pareja como en grupos de amigos, ya que sus mesas compartidas invitan a la fraternidad.
   Con la estética del siglo XIX y la carta de coctelería en homenaje al Expreso de Oriente -el lujoso tren que unía París y Constantinopla-, J.W. Bradley nos lleva con sus sabores a recorrer sus antiguos vagones, estaciones e historia. Un ejemplo es el Monsieur Poirot, en mención al célebre detective de Agatha Christie que protagonizó Asesinato en el Expreso de Oriente. Lleva vodka, Cointreau, almíbar de piña, jengibre, miel, jugo de frutos rojos, limón y clara de huevo. Otro recomendado de la casa es el Orient Express en honor a la compañía, con sake, vodka, cherry brandy, jugos de ananá, lima, cerezas y syrup de té de jazmines. En la propuesta no faltan el té inglés al vermú italiano, el whisky escocés al licor francés y su amplia carta de cervezas.


Bradley Bar abre de Miércoles a Sábados de 20 horas al cierre. Para cortar la semana es infaltable pasar y probar el Working Class Ticket, que incluye el clásico argentino: Amargo Obrero, jugo de limón, pomelo rosado con tomillo, menta y almibar. Para quienes desean acompañar estos refrescantes cócteles, J.W Bradley ofrece una carta de autor completa y tapeos. Por el lado de los postres, el volcán de chocolate se lleva todos los elogios. Mientras que los que buscan lo natural, las frutas de estación quemadas es un buena opción para los paladares dulces.
Estas listo para subir? Es hora de comenzar el viaje y disfrutar de la historia detrás de la puerta 1875 de J.W. Bradley. All Aboard!!!


J.W. BRADLEY
Godoy Cruz 1875, Palermo Soho 
T.4831-9574
Miércoles a Sábados de 20:00 a 4:00
info@bradleyltdbar.com
www.bradleyltdbar.com


Conocé más sobre la noche de Buenos Aires con el Tour Tangol: Pub Crawl Buenos Aires !!!





Los 5 mejores spa de Buenos Aires

Tomarse un día de spa en un centro especializado en relajación es una buena alternativa para darse un respiro, quitarse el stress y tener un tiempo para uno mismo



En Buenos Aires hay muchas opciones para disfrutar de masajes, piletas con hidromasajes, saunas, jacuzzis y tratamientos descontracturantes. Se ofrecen paquetes para una sola persona o para ir en pareja o con amigos.


En esta nota armamos una selección con los 5  mejores spas para que disfrutes de unas sesiones relajantes que te renueven por completo:





Ferias de libros usados en Buenos Aires

En la capital de Argentina, los relatos proliferan a bajo costo. Lectores y libreros confluyen en los mercados para dar y recibir literatura, pero sobre todo para entrar en una experiencia de intensidad con esta pasión. Charlar con los libreros, regatear e intercambiar lecturas y recomendaciones es más que una transacción de compra-venta. 

Se trata de lugares especiales para lectores curiosos, buscadores de tesoros. También para quienes entienden que encontrarse con otros también es posible en páginas dedicadas, subrayados y anotaciones de quienes decidieron compartir sus lecturas con un extraño. El relato ajeno y propio se mezclan, y las librerias de usados construyen, así, una ciudad de cuentos.

Buenos Aires es y fue escenario de las mejores páginas de la literatura latinoamericana y universal. Asimismo, constituyó uno de los centros editoriales más importantes en las décadas del sesenta y setenta. Este auge se vio amenazado por la dictadura militar de 1976, pero los habitantes de la ciudad nunca dejaron de leer y sostener estos espacios.

Estas y otras historia sobre la vida cultural porteña son el motivo del tour cultural de Tangol, que incluye la visita a sitios emblemáticos para la vida de Jorge Luis Borges. El escritor, traductor y ensayista fue y es el centro gravitatorio de la literatura universal en castellano. Conocé los lugares que compartió junto a Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y otras figuras clave de la cultura nacional.

Libros usados en CABA

En Buenos Aires se lee y escribe. Sus calles, barrios y personajes han sido protagonistas de innumerables novelas, cuentos y poemas. Las ferias de libros usados son un eslabón más en la cadena de una tradición literaria que se renueva y sostiene la cultura vibrante de la ciudad.

Los puestos de los parques Rivadavia y Centenario, ubicados en el barrio de Caballito, así como los de Plaza Italia, en pleno Palermo, son los más concurridos. En los tres paseos, cada uno con su identidad e impronta, se pueden comprar ejemplares nuevos y viejos a precios más baratos.

También hay que tener en cuenta La Feria del Libro Usado (FLU) de Buenos Aires, que se realiza anualmente. Es un evento que reúne a libreros de usados de todo el país, y atrae a coleccionistas, autores y curiosos.

 

Feria de libros en Plaza Italia

La feria de libros usados en Plaza Italia es quizá el mejor punto de encuentro para los amantes de la lectura en el barrio de Palermo. 

Una ventaja es su excelente conectividad. Está ubicada en el extremo oeste de la plaza, sobre la Avenida Santa Fe, a metros de paradas de Subte y colectivos que van y vienen de todos los puntos de la ciudad y sus alrededores. Además, la cercanía al Rosedal es un punto a favor para incluir la feria en un paseo por Palermo: hay tantos cafés como espacios verdes para ir a pie y encontrar el lugar perfecto para leer.

Los libreros de Plaza Italia ofrecen mucha variedad de títulos, desde clásicos literarios hasta ediciones raras y descatalogadas. Muchos son especialistas en colecciones, sagas y publicaciones inéditas.

Feria de libros en Parque Rivadavia

En Parque Rivadavia, los puestos de libros usados se alinean junto al monumento a Simón Bolívar. Este espacio emblemático en el límite entre Almagro y Caballito se llena de lectores y bibliófilos cada fin de semana. 

Pero no solo hay literatura en esta feria de libros usados. También se pueden encontrar juguetes y artículos de colección, artículos del mundo Animé, comics y discos musicales de vinilo.

Feria de libros de Parque Centenario

La feria de libros usados de Parque Centenario es uno de los clásicos de la ciudad. Los puestos de libros suelen ubicarse del lado de la Avenida Díaz Vélez, en el corazón del barrio de Caballito.

Los libreros de esta feria suelen ofrecer buena diversidad de géneros literarios, pero también textos académicos, filosóficos y de colección. No solo hay usados, sino también ejemplares residuales de librerías grandes y editoriales. En cualquier caso, los precios suelen ser bastante accesibles, y hay posibilidad de regatear.





Por qué hay que ir a ver un partido de fútbol Argentino

En Argentina el fútbol es mucho más que un deporte, la gente lo vive con gran pasión y fanatismo. Un amor que no conoce de edad, ni ningún tipo de distinción. Es una tradición que se lleva por generaciones, con orgullo y dedicación hacia el equipo.

 

A los hinchas se los puede ver en cada juego, en las tribunas, desatando espectáculos increíbles en apoyo a su equipo. Son varios los ejemplos de estos fanáticos viajando muchos kilómetros para alentar en un partido importante. A continuación, te traemos una muestra de los antes mencionado: River en JapónColon en Paraguay y Boca en Brasil

 

 

 

 

 

 


Buenos Aires es la ciudad con mayor cantidad de estadios en el mundo. “La cáncha” como se le dice en la jerga futbolera, es uno de los lugares a los que estaría bueno que vayas si querés vivir de cerca las emociones que genera este deporte en los argentinos.



 











0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

Celebración De La Diosa Madre

¿Qué Hacer En Rosario?

Reserva Natural Villavicencio

Ruta De Los Seismiles, No Hay Palabras Para Describir La Belleza Natural En Argentina

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo