Camino de la cornisa, la mejor ruta desde Salta a Purmamarca

Puntaje promedio      1 opiniones
  Jules Picart 03/08/2022

La ciudad de Purmamarca es un pueblo importante por su actividad turística creciente, pero también por ser la puerta sur de la Quebrada de Humahuaca, el sitio más famoso de la provincia de Jujuy.

Para ir de Salta a Purmamarca se puede alquilar un auto y tomar tres caminos distintos. Cada uno tiene características particulares a tener en cuenta según el motivo de viaje y el tipo de vehículo, entre otros criterios.

La distancia entre Salta y Purmamarca varía según qué combinación de rutas se tome. La forma más rápida es seguir la autopista 9 hasta General Güemes, y luego la ruta 66 hasta San Salvador de Jujuy; esta travesía de 188 kilómetros dura unas dos horas y media, y es la que garantiza un viaje más tranquilo, sobre suelo regular.

Una opción más aventurera es tomar la ruta 51 por la línea del Tren a las Nubes hasta San Antonio de los Cobres, y luego la 79, que bordea a las Salinas Grandes, hasta la ruta 52. Desde ahí, sólo queda pasar la cuesta de Lipan antes de llegar tranquilamente hasta Purmamarca. Importante: el viaje demora unas 7 horas y es recomendable consultar por el estado de los caminos antes de partir. Además, es preferible ir en camioneta 4x4.

Camino de cornisa de Salta a Jujuy

La distancia de Jujuy a Salta por la ruta 9 es más corta (157km), pero implica un desafío: desandar el camino de la cornisa, que atraviesa la montaña. Sin embargo, es sin dudas el recorrido más lindo e impresionante para pasar de una provincia a otra en un viaje turístico.

Podés consultar el mapa con el detalle de cada parada del recorrido al final del artículo.

Este trayecto cruza las yungas y los valles andinos por lo que la carretera se vuelve muy estrecha y sinuosa en algunos tramos. Por eso, evitá tomarla de noche o con tiempo lluvioso. Viajar por este camino de día es un espectáculo de vistas hasta llegar a San Salvador de Jujuy, lo que lleva unas dos horas.

Una vez en la capital de Jujuy, podés hacer una pausa en la plaza Belgrano para admirar sus fuentes, los árboles enormes y los edificios que la rodean. El Cabildo, la Casa de Gobierno, la Catedral y su Museo son lugares de interés. No obstante, no hay muchas tiendas, bares ni restaurantes cerca.

Al retomar el viaje, hay que retomar la ruta en dirección a la Quebrada de Humahuaca, ¡patrimonio mundial de la Unesco! Esta Argentina andina, cercana a Bolivia tanto geográficamente como en su forma de vida, conserva casi 10.000 años de historia. Las civilizaciones se han sucedido y el quechua se sigue hablando hoy en día junto al castellano.

A unos 20 kilómetros al norte, por la ruta 9 que bordea el Río Grande, se encuentran las localidades de Villa Jardín de Reyes y Yala. Ambas conducen a las Termas de Reyes y a las Lagunas de Yala respectivamente, por una ruta que puede completarse en media jornada a modo de bucle.

Esta opción es recomendable a los amantes de los paseos por la montaña interesados en descubrir esta selva verde, que todavía no es muy popular. Para llegar ahí, hay que dejar la ruta 9 a la derecha y tomar una pista de ripio. Es importante remarcar que es muy sinuosa y empinada en algunos lugares. Por lo que es mejor evitar ir en un coche urbano.

Una vez en el Parque Provincial Potrero de Yala, se puede hacer una parada con estacionamiento. Ahí se encuentra la Laguna Rodeo, lugar ideal para descansar y hacer un picnic. También hay un sendero que rodea el lago con algunas rutas de senderismo disponibles. Si olvidaste llevar comida, el restaurante La Turuca ofrece un servicio reconfortante y con vistas únicas.

Al retomar la ruta 9 hacia Termas de Reyes se pueden visitar otros lugares intermedios, como la Laguna Comedero o la Cascada de Reyes, escondidos por la frondosa vegetación.

De vuelta a la ruta 9, el paisaje de yungas, hasta entonces verde, da paso poco a poco a un paisaje más desértico, compuesto por arbustos espinosos y cardones. A medida que se avanza sobre la quebrada se puede apreciar la variación de colores que componen el suelo de la montaña, desde el ocre hasta el gris y el beige, según la hora del día.

Los pocos pueblos que quedan hasta Purmamarca están a más de 2000 metros de altitud. La última parada es el poblado de Tumbaya, antes de los últimos 20 kilómetros. Tiene una pequeña iglesia amarilla en su centro, bien conservada por dentro y por fuera, así como un cementerio con algunas tumbas de colores.









5

Promedio entre 1 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (1) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)


LUCIA MING  08/04/23
Sucinto e esclarecedor
Informação relevante para quem pretende fazer um roadtrip na região. gracias
¿Cómo conseguir entradas para ir a ver a Independiente?

¿Dónde jugar al pádel en Buenos Aires?

Lugares Para Pasear En Buenos Aires

Como viajar a tigre desde buenos aires

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo