What is the best time to go whale watching in Puerto Madryn?

Average score      0 opinions
  Tangol 09/05/2025

El encuentro con la ballena franca austral, el animal marino más grande del mundo, es una experiencia inolvidable. Cada año, desde mayo hasta diciembre, miles de ejemplares de ballenas francas australes llegan a las aguas calmas y protegidas del Golfo Nuevo y el Golfo San José para reproducirse, parir, y criar a sus crías. Esta ventana, y especialmente entre agosto y octubre, es la temporada de ballenas en Puerto Madryn.

Imaginate navegar en un barco por el Mar Argentino, o detenerte a observar la inmensidad del Océano Atlántico desde la costa de Puerto Madryn, en Chubut. De repente, ves por primera vez en tu vida un enorme lomo negro emergiendo desde las profundidades, una criatura gigante que exhala con fuerza desde su espiráculo, y que muestra la cola antes de sumergirse una vez más en aguas de un impresionante azul oscuro. La emoción se potencia si, además, se llega a observar a este impresionante mamífero junto a una de sus crías. 

Es, sencillamente, una sensación mágica. Y con nuestra excursión Ballenas en Puerto Madryn podés hacerla realidad con la mejor guía especializada y servicios de traslado.

Si estás organizando tu viaje, tenés que saber que la ciudad chubutense es la puerta de entrada a la Península Valdés, uno de los lugares más importantes del mundo para la observación de fauna marina. Esta reserva natural fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1999 y cuenta con bahías, caletas, acantilados y playas que albergan diversas especies marinas y aves.

Sin dudas, la ballena franca austral (Eubalaena australis) es la especie más representativa y frecuente en esta región. ¡Pero ojo! También se pueden observar pingüinos de Magallanes, toninas, lobos y elefantes marinos, orcas y más de 180 especies de aves.

Por eso, si querés saber más sobre qué visitar en Puerto Madryn y cómo aprovechar al máximo tu viaje, revisá nuestros paquetes, tours y opciones de alojamiento y traslados.

Cuándo llegan las ballenas a Puerto Madryn y cómo verlas

Tal como mencionamos antes, lo importante a saber para esta actividad es que la presencia de estos mamíferos marinos se extiende desde mayo hasta diciembre. No obstante, el pico de la temporada, es decir, cuando es más probable que veas ballenas, ocurre entre septiembre y octubre.

Durante la primavera, las aguas del Golfo Nuevo se llenan de madres con crías. En la zona costera de Puerto Madryn suele haber mayor actividad, lo que favorece el avistaje desde la playa o el muelle.

El mejor lugar para encontrarse con estos gigantes marinos a pie es en El Doradillo. Esta playa es un área protegida ubicada a solo 15 km al norte de la ciudad. Se extiende por unos 25 km de costa y su clima es árido y ventoso, con temperaturas medias que oscilan entre 10°C en invierno y 25°C en verano. El acceso es sencillo por la Ruta Provincial 1, en auto o mediante tours de avistaje de ballenas en El Doradillo. Si tenés suerte, podés verlas nadar y jugar con sus crías a unos 10 metros de distancia.

Otra posibilidad, y quizá la más popular, es tomar una excursión desde Puerto Pirámides en barco. Este plan es ideal para una observación más próxima: las ballenas suelen acercarse a las embarcaciones, ¡e incluso pasar por debajo!, pero también es habitual verlas saltar y mostrar la cola en la lejanía. La navegación es totalmente segura y siempre se realiza con la guia de expertos.

Ahora bien: si querés una experiencia superadora, el avistaje submarino de ballenas en Puerto Madryn es la actividad ideal para vos. La excursión consiste en una navegación a bordo de un semisumergible, con una cámara especial para mirarlas nadar a la par, debajo del agua.

Temporada de Orcas en Puerto Madryn: cuándo y dónde verlas

La Península Valdés no solo es famosa por las ballenas. También uno de los pocos lugares del planeta donde se puede observar orcas practicando una técnica de caza asombrosa: el varamiento intencional, que consiste en lanzarse fuera del agua para atrapar crías de lobos marinos en la orilla. Este comportamiento se desarrolla en pocos ejemplares, que lo aprenden mediante observación y repetición.

La mejor época para ver esta conducta va de mediados de marzo a fines de abril, cuando las crías de lobos marinos están más activas en la costa. También es posible avistarlas en noviembre y diciembre, aunque con menos chances de ver el varamiento. Nuestro tour de vigilia de orcas en Península Valdés está disponible para la fecha que elijas.

Los dos sitios clave para el avistaje de orcas son Punta Norte y Caleta Valdés, dentro del Área Natural Protegida. Ambos tienen miradores elevados, cartelería informativa, y acceso regulado. Si bien no hay garantías, quienes logran presenciar el momento del varamiento aseguran que es uno de los espectáculos salvajes más impactantes.

¿Cómo viajar a Puerto Madryn desde Buenos Aires?

Puerto Madryn se encuentra en la provincia de Chubut, al noreste de la Patagonia argentina, a unos 1.400 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Llegar hasta esta localidad chubutense es relativamente sencillo, ya sea por vía aérea o terrestre.

La forma más rápida de llegar es en avión. Hay vuelos directos desde el Aeroparque Jorge Newbery hasta el Aeropuerto El Tehuelche (PMY), ubicado a unos 10 kilómetros del centro de Puerto Madryn.

También se puede volar al Aeropuerto de Trelew (REL), a unos 60 kilómetros, con más frecuencias semanales y conexiones posibles desde otras ciudades argentinas. Desde Trelew, se puede contratar un transfer, tomar un taxi o alquilar un auto para llegar a Madryn en aproximadamente una hora.

Otra opción es el transporte terrestre. Varias empresas de ómnibus conectan Buenos Aires con Puerto Madryn en un viaje que dura entre 18 y 20 horas. Los servicios de larga distancia suelen ofrecer opciones semicama, cama o cama ejecutiva, con paradas intermedias en distintas ciudades del sur bonaerense y la Patagonia.

Para quienes prefieren viajar en auto, el recorrido inicia por la Ruta Nacional 3, que atraviesa la costa atlántica. El primer tramo de 300 kilómetros permite disfrutar del cambio de paisajes, con paradas en pueblos y ciudades del camino como Bahía Blanca, Viedma o Las Grutas.

Después de pasar Azul, hay que tomar la RP51 hasta empalmar con la RN33 hacia Bahía Blanca, en un trayecto de otras 3 horas. Una vez en Bahía, la RN22 lleva a Pichi Mahuida en unas 2 horas y media, y después hay que doblar en la RN251 hasta enganchar la RN3 en San Antonio Oeste (2 horas).

Desde ahí queda seguir derecho por la RN3 hasta llegar a Puerto Madryn (casi 3 horas más).Es importante llevar combustible extra porque en algunos tramos hay pocas estaciones, y estar atento a los vientos fuertes en la Patagonia en el último tramo del viaje.









0

Average between 0 ratings
5 Excellent
4 Very good
3 Regular
2 Bad
1 Horrible

 

Everybody Excellent (0) Very good (0) Regular (0) Bad (0) Horrible (0)


THE RECOLETA CEMETERY

How to get tickets to go see Independiente?

7 Interesting Facts about Ushuaia

February Dresses Up As A Carnival

All Information on South America

Sign up with your email to receive articles on tourism