Aves que podes ver en Península Valdés



Puntaje promedio      1 opiniones
361

  Julieta Fraguío 04/04/2018

Existen más de 180 especies de aves que pasan en sus migraciones en bandadas, o viven todo el año en Península Valdés. Algunas se pueden ver desde los miradores y la costa de la península, otras hay que buscarlas en lugares específicos donde disfrutan de la soledad absoluta, como la Isla de los Pájaros, Caleta Valdés y Punta Norte

A continuación te mencionamos las especies más características de la región y las que suelen verse con mayor facilidad:


Aves Acuáticas



Cormorán Imperial o de Cuello Negro



Esta ave se caracteriza por ser una excelente nadadora, puede llegar a bucear hasta 80 metros. Se alimentan de peces, crustáceos y moluscos. Vas a poder distinguirlo por sus llamativos ojos azules y su plumaje negro. Otra característica es su pico largo, curvo y delgado que le permite atrapar su presa con facilidad. En Península Valdés es fácil encontrarlos durante todo el año en las zonas rocosas de Puerto Pirámides, Caleta Valdés y la Isla de los Pájaros. El Cormorán Imperial se alimenta de forma solitaria y consume una gran cantidad de anchoítas, merluza y algunas especies de pejerrey. 

Estudios recientes mostraron que se alimenta tanto en aguas costeras de poca profundidad como en aguas de alrededor de 70 metros y se alejan de la costa más de 8 kilómetros.

Los cormoranes poseen una envergadura que varía según la especie, pero pueden llegar a medir de 50 a 90 cm de largo, incluyendo su cola que presenta cierta rigidez que, junto a sus patas, le permite sumergirse a mucha profundidad.

Esta ave es el principal productor de guano en la Patagonia (sustrato resultante de la acumulación de excrementos, es un fertilizante altamente efectivo por el contenido alto de nitrógeno, fósforo y potasio). En la actualidad, el guano se extrae solo en unas pocas colonias de Chubut y Santa Cruz. La explotación guanera continúa realizándose de forma manual como décadas atrás. Los nidos de esta especie también están hechos con guano y los construyen en acantilados rocosos, formando un cono. 

El Cormorán nidifica en colonias pequeñas y mantienen el mismo nido y pareja todo el año. En cada anidada ponen de 1 a 4 huevos durante el mes de noviembre. Los huevos son incubados durante 30 días por ambos padres. Los pichones son alimentados por 45 días.








Pingüino de Magallanes 


Los pingüinos de Magallanes reciben su nombre del explorador portugués Ferdinand Magellan, cuya tripulación los divisó por primera vez mientras navegaba por el extremo de América del Sur. Esta ave marina no voladora puede encontrarse tanto en el lado Atlántico como en el lado Pacífico del continente, principalmente en Argentina, Chile y las Islas Malvinas.

El pingüino de Magallanes es una de las 18 especies de pingüinos del mundo, se distingue por su cuerpo negro y abdomen blanco, característica de tonalidades opuestas que le permite evitar a los depredadores mientras nada. Visto desde arriba, el negro de la parte trasera del pingüino se mezcla con el océano oscuro y, desde abajo, su vientre blanco se camufla con la luz del cielo. 

Los cuerpos de los pingüinos son ideales para nadar gracias a su forma aerodinámica que se estrecha en ambos extremos, sus patas palmeadas y sus aletas largas los ayudan a remar a gran velocidad. Las plumas oleosas son para mantener el calor en su cuerpo. Los pingüinos de Magallanes adultos pueden llegar a pesar hasta 6 kilos y medir casi 50 centímetros de alto. Los machos y hembras se ven igual, aunque los machos son un poco más grandes.



Hábitat, reproducción y migración


Los pingüinos de Magallanes son criaturas de hábitos. No solo forman pareja de por vida, sino que también regresan al mismo lugar de anidación desde el cual empollan a sus pequeños durante cada época reproductiva, que va desde septiembre hasta mediados de abril. Generalmente, las colonias de pingüinos se instalan en áreas costeras y buscan construir sus nidos en aquellos lugares en los que los arbustos y otros tipos de vegetación puedan proveerles protección. 








Los pingüinos macho llegan al hábitat primero para tomar el lugar de anidación, también conocido como madriguera, mientras que las hembras llegan unos días después. Ponen un promedio de dos huevos por época reproductiva. Ambos pingüinos crían a sus polluelos juntos en el nido hasta que son lo suficientemente grandes como para buscar comida por sí solos. Hacia el mes de febrero los pichones alcanzan el peso suficiente para independizarse, recién regresan a sus colonias a los 4 o 5 años para reproducirse. 

Cuando la época reproductiva llega a su fin migran al norte por el invierno a climas más cálidos en Perú y Brasil, donde, generalmente, se los puede encontrar nadando a cientos de kilómetros de la costa. Para algunos, este viaje migratorio puede ser de 6437 kilómetros.

Los adultos tienen una alta tasa de supervivencia (90%) mientras que los más jóvenes durante el primer año es muy baja (20%). La vida promedio de esta ave en su hábitat natural es de 10 a 20 años. 

En cuanto a la alimentación buscan su comida en el océano: anchoas, sardinas y pejerreyes.

En Península Valdés se encuentra la reconocida pingüinera de la Estancia San Lorenzo, a 75 kilómetros de Puerto Pirámides. Lugar al que año tras año regresa esta especie debido a la mayor concentración de peces y vida marina que hay en las aguas cercanas a la costa.

Esta pingüinera está experimentando un crecimiento descomunal año tras año, cerca de 270.000 pingüinos se encuentran entre septiembre y febrero. Una forma muy interesante de conocerla es con la excursión de pingüinos a la Estancia San Lorenzo. Donde junto a naturistas y guarda parques vas a tener la posibilidad de conocer toda la colonia, los recorridos de estas aves y las zonas de nidificación. Vas a poder caminar entre los pingüinos adultos y conocer toda la flora y fauna del área. La temporada para hacer esta excursión es de septiembre a marzo.




Petrel Gigante


El Petrel Gigante (Macronectes giganteus) tiene una forma increíblemente aerodinámica y como lo confirma su nombre tiene un gran tamaño (85 a 95 cm). El nombre Macronectes proviene de las palabras griegas makros que significa “largo” y nektes que significa “nadador”. Su apariencia es moteada grisácea. La distancia entre las puntas de las alas extendidas llega a 2 metros. Un macho adulto puede pesar hasta 5 kilos. Una característica de estas aves son las narinas, ubicadas en la parte superior del pico bajo la forma de un único tubo nasal. 

Tienen excelente olfato y esa característica lo ayuda a encontrar alimento en la costa, no siempre come carroña de lobos y elefantes marinos muertos. También se alimenta de pichones de pingüinos, de otras aves, huevos y a veces mata pingüinos para alimentarse. En el mar comen los desperdicios arrojados por los barcos pesqueros ¨los peces no deseados para consumo¨. 

Los petreles gigantes permanecen solos hasta la temporada reproductiva por elección, de todas formas suelen reunirse alrededor de fuentes de comida. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 6 años. 

En su periodo de reproducción ponen un solo huevo y ambos padres se turnan en la incubación y posterior alimentación del pichón por regurgitación. Los nidos se construyen sobre terreno rocosos o con pasto y están compuestos por musgo, pastos y piedras. La incubación se extiende por unos 60 días. Una vez que el huevo eclosiona el pichón empluma (y realiza su primer vuelo) unos 4 meses más tarde. Una vez que esto sucede los padres los abandonan, teniendo que proveerse su propio alimento de aquí en adelante.

Los petreles producen una especie de aceite estomacal que pueden rociar sobre sus enemigos como una estrategia de defensa o pueden regurgitarlo y utilizarlo como una rica fuente de energía que utilizan durante vuelos prolongados o para alimentar a los pichones. Los petreles gigantes pueden vivir hasta 20 años en la naturaleza.









Flamenco Austral


Los Flamencos son animales muy salvajes, la presencia humana los ahuyenta fácilmente. Por eso si te gusta la fotografía, tómate tiempo y se paciente. Estas aves tienen una forma muy llamativa de reproducción: Son aves monógamas y antes de la formación de parejas, se reúnen en grupos de hasta 150 individuos y realizan la denominada “marcha nupcial”. Todos en conjunto con los cuellos extendidos hacia arriba, mueven enérgicamente la cabeza de un lado a otro y marchan en un solo sentido. Acompaña a la marcha un graznido ronco y fuerte de todo el grupo. 

Posteriormente se produce la formación de parejas, que son para toda la vida. Semanas después comienza la nidificación, los flamencos forman colonias de cría que se caracterizan por congregar a miles de individuos. El nido generalmente es de barro en forma de cono con un agujero en el centro y con lugar para el único huevo que pondrá la hembra.

Luego de 30 días de incubación compartida entre ambos padres, las crías nacen con plumaje blanco y el pico recto, tomando la forma curva de los adultos. Después de una semana o más días de vida, los pichones se reúnen en parvadas de hasta miles de individuos que permanecen juntos, vigilados por algunos adultos. Luego de semanas, los pichones cambian de aspecto. 

El color del plumaje se vuelve gris y las patas negras, y el pico se va curvando hasta parecerse a los de los padres (el pico curvo es para filtrar mejor la comida). Las parvadas se mantienen unidas hasta los tres meses de vida, momento en que los juveniles están en condiciones de valerse por sus propios medios. Las zonas de Península Valdés donde podes ver estas hermosas aves son en el Golfo San José y la Isla de los Pájaros.










Gaviota Cocinera


Es la especie de ave más abundante de las costas de Península Valdés, sobre todo en las zonas Punta Norte y Caleta Valdés. Puede medir hasta 60 centímetros de longitud, el cuerpo es blanco y las alas negras. Se instala en toda la Patagonia hasta Tierra del Fuego. También llega a las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y la Antártida. 

Ponen hasta tres huevos, nidifican y regresan a la misma zona todos los años. Se alimenta de recursos del inter mareal, aunque su comportamiento es muy oportunista, y también reciben alimento del ser humano. Debido a esto, el crecimiento de las poblaciones de gaviotas cocineras creció muchísimo en los últimos años. Se alimentan en los basurales a cielo abierto, de carroña, insectos, granos, peces pequeños y de ¡Ballenas! A continuación te explicamos esta peculiar práctica que la podrás ver fácilmente en las excursiones de avistaje de ballenas. 

En la última década la ballena franca se vio afectada por el ataque de gaviotas cocineras que encontraron en la piel y la grasa, proteínas que al parecer les resulta deliciosa. Con el correr de los años, la técnica que habían desarrollado solo algunas gaviotas fue aprendida por las nuevas generaciones, haciendo que los ataques sean cada vez más frecuentes y alteren el comportamiento de estos gigantes cetáceos que se ven incomodados ante el picoteo de sus cuerpos y eso hace que muchas veces no quieran salir a la superficie y tomen otras técnicas para hacerlo como “El Galeón”. Consiste en dejar la cabeza fuera, curvar el resto del cuerpo y sacar solo la aleta caudal fuera del agua, minimizando la zona del cuerpo expuesta en superficie a merced de nuevos picotazos, también tratan de sacarse las gaviotas de encima nadando, estando más tiempo sumergidas o a veces saltando. Todas estas técnicas evasivas generan en la ballena un mayor consumo de energía y reservas. 







Gaviota Capucha Café



Esta ave de 35 centímetros de largo tiene una distintiva cabeza color castaño oscuro (sólo en adultos), combinando con las plumas blancas y grises que cubren el resto del cuerpo. Los picos y las patas son rojas. Las patas tienen membranas entre los dedos de color naranja. Se la puede encontrar todo el año en Península Valdés en las zonas costeras. El cortejo reproductivo comienza en octubre, los pichones nacen en noviembre y abandonan el nido en febrero. 

Se reproduce usualmente en colonias. Utiliza nidos de otras aves o construye una gran plataforma flotante con materiales vegetales, donde la hembra deposita 2 o 3 huevos. Los adultos ahuyentan constantemente a los posibles depredadores. Esta gaviota es muy sociable y forma grandes bandadas. Es muy ruidosa cuando se alarma. Emite un "cuec" en forma áspera y repetida, como alarma ante un intruso o durante el período de celo. Su vuelo es lento y perezoso. Realiza aleteos débiles y no pasa mucho tiempo en el aire ni planea demasiado.









Gaviotín Sudamericano 


Es una de las 3 especies de gaviotines que nidifican en el litoral marino de Argentina y por supuesto, no podían faltar en Península Valdés. En diciembre empieza la época reproductiva y ya se los puede ver sobrevolando las restingas y los acantilados. Todos los años nidifican en diferentes lugares, suelen elegir zonas costeras tranquilas, son muy sensibles a los disturbios. Nidifican en grandes colonias, ponen de dos hasta tres huevos. Los peces dominan su dieta, su técnica de pesca es zambullirse en el mar en picada para capturar sus presas.

Se junta en bandadas muy numerosas. Cuando descubren un banco de cornalitos o anchoitas se agrupan y, aprovechan la abundancia de estos cardúmenes, capturando el máximo de comida que pueden tragar. En caso contrario recorren en pequeños grupos o en parejas las aguas costeras, pescando individualmente. Cuando su capacidad de tragar el alimento está completa se los ve volando con el pez aprisionado en el pico.

Su distribución abarca todas las costas patagónicas. En invieno migra a Buenos Aires y a Brasil por el Océano Pacífico. Se lo puede observar en Argentina, Chile, Perú y Brasil.





Pato Cuchara


El Pato Cuchara (Anas platalea) se lo puede ver en las zonas de las costas de Península Valdés. También habita en Tierra del Fuego hasta la región Mesopotámica (Entre Ríos y Corrientes). Es un ave zambullidor, robusto, de cuello corto con pico negro y ancho en forma de pala. El plumaje es muy colorido, con la cabeza de color verde oscuro, el pecho blanco, y el abdomen color marrón. A diferencia de la hembra, el macho tiene los ojos claros. A pesar de su apariencia robusta, el Pato Cuchara es ágil volando. Mide cerca de 40 centímetros y cambia el plumaje en época de cortejo o temporada nupcial. Otra característica son las plumas de color celeste que forman las cubiertas alares.

Los Pato Cuchara buscan su alimento entre las plantas, a menudo se los puede ver balanceando su pico de lado a lado y utilizando su gran pico para escurrir los alimentos del agua. El pico en forma de cuchara también lo utilizan para buscar invertebrados acuáticos, tienen una dieta carnívora.

Su pico es ancho y se encuentra equipado con una especies de láminas las cuales están bien desarrolladas con unas estructuras pequeñas en forma de peine que están en el borde del pico que actúan como unas tamices, lo que les permite a las aves descremar a los crustáceos y plancton de la superficie del agua.


El Pato Cuchara prefiere anidar en las áreas que se encuentran cubiertas de hierba lejos del mar abierto. Su nido esta formado por material vegetal y plumaje. Las hembras habitualmente ponen alrededor de 9 huevos. Los machos son muy territoriales durante la temporada de cría y siempre defenderán su territorio y a sus parejas de los otros machos competidores. En el caso del macho este pierde el interés poco después de que comience la incubación. Los jóvenes pueden llegar a volar después de pasados unos 40 a 45 días y luego pasan a ser aves independientes. 

Durante la época de cortejo es llamativo ver que 1 docena o más de machos tiendan a buscar a 1 o a la misma hembra. 






Pato Crestón



Es un ave de América del Sur. De las 2 especies que existe, una anida en la Patagonia Chilena y Argentina, incluida las Islas Malvinas. Habita en los lagos de agua dulce y en las costas marinas. En Península Valdés se lo puede ver en primavera porque es época de nidada. Las hembras de esta especie ponen de 5 a 8 huevos y la incubación dura 30 días. Se puede ver a los patitos recién nacidos persiguiendo a su mamá con tal de no despegarse de ella. Se alimentan de moluscos, invertebrados y algas. Miden entre 50 - 60 centímetros y pesan alrededor de 1 kilo. Durante el invierno se desplazan por las costas hacia el norte llegando al centro de Chile y Argentina.

Ambos sexos se ven iguales, pero la hembra tiene una cresta menos pronunciada y es ligeramente más pequeña que el macho. El juvenil tiene una máscara más pálida con menos negro alrededor de los ojos y no tiene cresta. El Pato Creston suele ser ruidoso. El macho es muy territorial y lanza un “whorr” corto y ronco, o un “shiii-ou” silbado. La hembra produce un “kek-kek-kek” bajo y repetido y una especie de “grruf”. Puede gritar cuando está en el nido. Los sonidos se hacen más fuertes durante los desfiles.

La hembra pone de 5 a 8 huevos e incuba sola durante 30 días. Al nacer, los pollitos están cubiertos de color marrón oscuro en la parte superior con marcas más claras en la espalda. La parte inferior es de color blanco amarillento. 







Pato Maicero



El Pato Maicero (Anas georgica) es propio de Sudamérica, habita desde el sur de Brasil hasta el sur de la Patagonia. Se lo ve en los lagos de agua dulce y también en la costa marina. Tiene una amplitud importante en cuanto a preferencia de hábitat. Esta especie anida lejos del agua y los nidos tienen forma de cuenco, tienen poca profundidad y lo cubren de plumón. Se pueden encontrar bandadas en las lagunas que se forman después de intensas lluvias.

El adulto tiene una cabeza pelirroja moteada de negro. Los lados de la cabeza son de color marrón grisáceo. La garganta y el cuello son grisáceos con la garganta más pálida. Las partes superiores son principalmente marrones. El pico es amarillo brillante con color negro. La hembra es casi similar al macho. Tiene un pico amarillo más apagado con una punta gris pálido o negra. En las alas, el espejo es de color marrón oscuro mate. Las partes inferiores pueden ser ligeramente más blancas. 

Cuando se alimenta de la tierra, “pasta” y cava el suelo con su pico. Se alimentan por la noche, para evitar depredadores. El Pato maicero forma grupos sueltos fuera de la temporada de cría, por lo que se pueden ver bandadas compactas.

El vuelo es potente, rápido y ágil. Cuando viajan en grupos, vuelan en filas uno detrás del otro.





Macá Grande


Es un animal costero que se lo puede ver con frecuencia en Península Valdés. Se los puede ver solos o en pareja, nadando cerca de la costa, no es común verlo en bandadas, ni fuera del agua. Tiene cuello largo y colorado. La cabeza es negra y el vientre blanco. Es un ave que no migra, por lo que es posible verla todo el año zambulléndose cerca de la costa, buscando peces o pequeños cangrejos en los Golfos Nuevo y San José.

Esta especie vive en pareja y en grupos dispersos. Emite un sonido semejante a un lamento, o maullido prolongado, preferentemente al atardecer.

Con frecuencia lleva los pichones sobre el lomo y cuando necesita defenderse, se sumerge junto a ellos, cobijándolos bajo sus alas.

Se alimentan de peces pequeños, plantas e insectos acuáticos que obtiene al zambullirse, puede permanecer largo rato bajo el agua. Extrae a su presa desde el fondo del agua, pero sólo la come después de haberla sacado a la superficie. Cuando la Macá Grande está en época de reproducción realiza una danza para llamar la atención del macho. Una vez en pareja migran juntas y regresan juntas a donde se establece cada año.

Su nido parece una plataforma sobre el agua, lo realiza con restos de hierbas que amarra a plantas acuáticas, tratando de mantenerlo fuera del alcance de los predadores terrestres. La anidada esta formada de 4 a 6 huevos de color blanco azulado.

Tanto la hembra como el macho incuban por turno, y cuando lo hace la hembra, el macho permanece nadando cerca en actitud de vigilancia. Cuando ninguno de los dos se encuentra en el nido, los tapan con hojas por precaución y para que el sol no provoque la evaporación del agua contenidas en las ramas húmedas del nido.




Ostrero Común



El Ostrero Común (Haemantopus palliatus) es un ave que le gustan las solitarias playas patagónicas, vive en pareja y no les gusta que las molesten. Posee el dorso castaño, los ojos amarillos y el anillo ocular de color rojo. Puede alcanzar más de 40 centímetros de longitud y llega a pesar 700 gramos. Tiene un pico largo y rojizo. Hacen el nido y ponen los huevos a metros de la línea de marea.

Tiene sus alas color castaño por arriba y en vuelo se le ve las plumas interiores color blanco. En Puerto Pirámides, en la playa de las Cuevas, a 2,5 kilómetros del pueblo vas a poder verlos con seguridad. Cuando te acerques no te asustes! Va a comenzar a piar muy fuerte para avisar al resto de las aves que hay peligro en la zona. 

Estas aves buscan su alimento caminando en aguas poco profundas y utilizando la vista para encontrarlo. Tienen un método muy particular para comer mejillones: los martilla con su pico hasta lograr romperlas y abrirlas para sacar el molusco. Su alimentación se basa en: mariscos y gusanos marinos. Se alimenta mayormente de mejillones, almejas, cangrejos, medusas y otras pequeñas criaturas de la zona intermareal.








Aves Terrestres


Ñanco



Es un aguilucho (Buteo polyosoma) que se lo puede ver en toda la Península Valdés. Los machos miden hasta 48 centímetros y la hembra es un poco más grande, llegando a los 52 centímetros. Se la distingue porque tiene los hombros y la parte del dorso de color canela, la cola blanca con rayas delgadas negras. Los machos tienen el plumaje dorsal gris y el ventral en los adultos es blanco. 

Los ejemplares jóvenes mantienen durante dos años el plumaje rayado, manchado de parduzco y sus patas de color amarillo. Es un buen cazador y vive cerca de los matorrales. Se alimenta de pequeños mamíferos como la liebre. También de diversos pájaros, incluye en su dieta a reptiles, anfibios e invertebrados. Su método para cazar consiste en volar de manera circular sobre la presa y lanzarse en diagonal sobre está golpeándola con sus poderosas patas por la espalda.

La construcción del nido la realizan ambos miembros de la pareja, le gustan los árboles con pinches, es por eso que en esta región anidan preferentemente en Los Molles, aunque también lo hacen en los postes de luz. El nido es de gran tamaño, casi un metro de diámetro y está hecho con palitos. 

El macho alimenta a la hembra durante la incubación y después del nacimiento de los pichones (en el mes de diciembre) ella se encargará de estos últimos. La creencia popular dice que si uno está viajando y se cruza con un Ñanco de frente es un buen augurio para lo que resta del viaje o la jornada. Si te cruza dando la espalda, significa que hay que tener precaución en el recorrido hasta llegar a destino.









Aguila Mora


El Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es una de las más grandes de Sudamérica y habita en América del Sur desde Venezuela a Tierra del Fuego. Es de hábitos diurnos y un número pequeño de esta especie vive en Península Valdés en la Isla de los Pájaros. En general son animales solitarios, pero también algunos viven en pareja. 

Nidifican en salientes de acantilados de difícil acceso por tierra y sus nidos son grandes plataformas de palitos y ramas, donde la hembra pone 2 huevos en octubre y los pichones nacen para fines de noviembre, comienzos de diciembre. En febrero las crías ya son lo suficientemente grandes y despiertas para dejar el nido. Entre su dieta están los roedores, aves, reptiles y otros pequeños mamíferos. También cazan aves pequeñas como el Loica.

Su plumaje es azul grisáceo, las alas presentan franjas negras y blancas, y el vientre es blanco. Tiene garras fuertes y el pico tiene forma
de gancho lo que le permite atrapar con facilidad a su presa. La garra trasera es la más grande.
 
Las alas miden hasta 2 metros de un extremo al otro. Puede pesar más de 3 kilos. Las hembra son más grandes, pueden duplicar el tamaño del macho. 

Cuando vuela sigue las corrientes ascendentes de aire caliente, donde planea en círculos, observando el territorio y buscando a sus presas. Durante el vuelo su silueta muestra una forma muy característica: triangular, con sus alas anchas y cola corta. 







Choique 


El Choique (Rhea pennata) es un gran ave que casi siempre se ve en los caminos de ripio de Península Valdés, sobre todo hacia Punta Norte. Es uno de los dos “avestruces americanos“. A diferencia de su pariente africano tiene tres dedos en lugar de dos. Es un gran corredor de las estepas patagónicas, alcanza a medir 1,10 metros. Tiene patas y cuello largo. La cabeza es chica, las alas y la cola tienen plumas pero no rígidas. El color de su cuello y torso es gris pardusco. 

Se los puede ver en grupos, son polígamos y el macho es quien incuba y cuida con mucho cuidado los enormes huevos de color cremoso. El nido lo preparan en el suelo, las hembras vienen y colocan huevos, de donde nacerán los “charitos”, que siguen a su padre durante casi todo el verano. Estas aves no pueden volar y utilizan sus alas como estabilizadores. Se los puede ver gran parte del día buscando comida. Es una especie herbívora, se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo cuello. También comen granos, moscas e insectos que atrapan en el aire.

Al Choique se lo puede ver en la estepa corriendo y haciendo saltos junto a grupos de su propia especie. Si no se los molestan, se acercan a la gente, son curiosos. Pero en cuanto ven una amenaza se ponen ariscos, y corren a gran velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás, y cambiando de dirección, estirando una de las alas para lograr ayudarse con el viento. Si andan tranquilos tienen un andar elegante, ponen su cabeza y cuello bien rectos.







Falaropo Tricolor



El Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor) es un ave migratoria que viene desde el Hemisferio Norte. Su nombre se debe al colorido plumaje que despliega durante el verano (blanco, marrón y gris). Se los puede ver en lagunas dando vueltas en círculos, lo hacen para atraer a las presas con el pequeño remolino que generan mientras con la cabeza bajo el agua los atrapan. Se alimenta de insectos acuáticos, semillas y crustáceos. Durante el otoño y el invierno se alimenta principalmente de artemias y moscas costeras.

Esta ave mide 23 centímetros de largo, tiene patas lobuladas y un pico recto, negro, fino y largo. La hembra es de color gris y castaña arriba, tiene las partes bajas blancas y el cuello rojizo. Mientras que el macho es más opaco con partes superiores gris pálido, el cuello con tintes anaranjados y la garganta blanca. 

Las hembras compiten por los machos, una hembra puede llegar a aparearse con más de un macho durante una temporada. Luego deja a cada una de sus parejas al cuidado de un grupo de huevos. Durante el cortejo, la hembra extiende el cuello, infla las plumas del cuello y emite resoplidos. El nido es construído en el suelo cerca del agua, a veces unos centímetros por encima de la vegetación pantanosa. La hembra es la que elije donde irá el nido y el macho es quien lo construye.

Es muy común verlos en la Isla de los Pájaros y en Caleta Valdés.



Golondrina Negra



Es un ave migratoria que arriba en primavera a Puerto Pirámides. Tiene un canto dulce y agradable que emite cuando vuela o está posada, normalmente andan en grupo. Miden unos 20 a 22 centímetros de largo. Todo su cuerpo es color negro con tonos azulados. 

Es posible verlas en diferentes lugares de América, ya que recorre miles de kilómetros a lo largo y ancho de todo el continente. En el momento de la migración, pueden recorrer una distancia de 12.000 kilómetros, esta especie particularmente migra a Perú, promediando los 200 kilómetros por día. También es habitual verlas en Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Son insectívoras y se alimentan durante el día de moscas, mariposas, grillos, hormigas y arañas.








Lechucita de las Vizcacheras



La Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) es una de las más conocidas lechuzas, por sus hábitos diurnos y por estar distribuida su población a lo largo de toda América, donde recibe diferentes nombres como: Pequé, Lechucita de Campo o Coruja do Campo en portugués. La lechucita de las vizcacheras es una simpática y pequeña lechuza, la única que vive en madrigueras que construyen ellas mismas en la tierra.

Esta ave pequeña mide un poco más de 25 centímetros. El macho es más grande que la hembra, viven en cuevas que hacen en terrenos elevados, utilizan las patas para cavar y a veces viven en cuevas abandonadas de vizcachas o peludos. Su alimentación abarca una amplia variedad de presas: escarabajos, langostas, también pequeños mamíferos, especialmente ratones.

También cazan reptiles, anfibios, murciélagos y otras aves pequeñas como gorriones. Poseen varias formas de capturar a sus presas, persiguen a las langostas y escarabajos en el suelo, usan sus garras para atrapar insectos grandes en el aire, o “flotan” antes de lanzarse en picada sobre una presa desprevenida. También observan desde un punto alto (poste o árbol) a su presa y luego se deslizan silenciosamente hacia su objetivo. El horario para cazar de estas lechuzas abarca todo el día, especialmente cuando tienen polluelos para alimentar.

Se las suele ver paradas en el suelo o en los postes de los alambrados. Habita en pastizales abiertos, las podes encontrar en la zona de Punta Delgada y Caleta Valdés. La época de nidificación va de octubre a diciembre. Durante el celo se los ve frotando sus picos o mimándose mutuamente. Los pichones nacen a los 28 días.








Martineta Copetona



Es una especie de particular comportamiento. Es un ave terrestre caminadora, que sólo en caso de persecución alza un trecho corto de vuelo, prefiere esconderse y permanecer inmóvil, mimetizándose con la vegetación del lugar. Toma frecuentes baños de polvo para acicalarse.

La hembra de la Martineta Copetona tiene un harén masculino estable y la incubación de los huevos está a cargo de los machos. El ciclo comienza de uno por vez, la hembra deposita 14 huevos (máximo) en el nido de un macho. Luego del desove, comienza a visitar el nido de otro macho. Así hasta completar entre siete y ocho nidos en la estación reproductiva. Un hecho notable es que si uno de los machos pierde por depredación una cantidad cualquiera de huevos, la hembra le repone primero la pérdida, para continuar luego atendiendo a otros machos.

La Martineta tiene un copete de plumas que adorna su cabeza, es la particularidad que le dio origen a su nombre: Copetona. El macho y la hembra son semejantes y miden entre 33 y 38 centímetros de longitud. Su cabeza moteada de negro y café amarillento está adornada con un largo y fino copete rebatido hacia adelante en las puntas. Sus plumas poseen el color y manchas que forman complejos y estéticos reticulados que se combinan fácilmente con el medio en donde viven, para poder confundirse con el paisaje y evitar ser vistas por sus predadores.

Tiene un silbido largo, melancólico de llamada, sobre todo en la época de cría, que es cuando se lo escucha con mayor frecuencia durante el día, y también en las noches claras. Tanto el macho como la hembra, emiten en especial de madrugada y al anochecer un fuerte sonido, del cual en oportunidades se valen para advertir a sus polluelos y hacer que se oculten entre los pastos cuando algún peligro los amenaza. Los ejemplares jóvenes, al llamado de sus padres responden con una especie de cloqueo.

En cuanto a la alimentación, es un animal omnívoro, se alimenta de grano e insectos.








Calandria 


La Calandria (Mimus Patagonicus) es un pájaro nativo de América, tiene un canto increíble por lo melodioso y lo variado del repertorio, sumado a una habilidad innata para imitar sonidos. Su plumaje en el lomo es grisáceo tirando al ocre, el cuello y el pecho es de un gris más claro. En Puerto Pirámides se los puede ver cantando sobre los arbustos y en el verano cuando el Yuyín da frutos, se los puede ver comiendo estas bolitas de color rojo, similar a la del Piquillín. En su dieta también hay insectos, vuelan tras las mariposas y polillas. Se los puede encontrar por toda la Península Valdés, sobre todo en Punta Norte y en Caleta Valdés.

Es sobre todo en invierno y en primavera cuando en los parajes habitados por las calandrias se puede escuchar su hermoso canto. Para emitirlo, suelen posarse sobre la cima de un arbusto o de un árbol y a veces, cuando están muy excitadas, se elevan tres o cuatro metros en el aire para luego dejarse caer sobre su rama. El armonioso canto de estos pájaros posee notas muy variadas, que no se repiten dos veces seguidas en el mismo orden.

Una particularidad de las calandrias es su capacidad para imitar el canto de otras aves (que reproducen introduciendo ligeras variaciones), peculiar comportamiento que es origen del nombre científico del género (Mimus en latín, significa imitador, mimo). Aunque las hembras cantan, los machos son mejores cantores. El canto se efectúa normalmente de día, ya que en general ésta es una especie de hábitos diurnos.







Loro Barranquero


Este pájaro se lo puede ver por Península Valdés en los meses de primavera y verano (septiembre a marzo). Es una especie que tiene su pareja de por vida y anidan en acantilados. El Loro Barranquero vive en colonias que a veces son de millares de nidos. Anidan en cuevas que hacen con su pico en acantilados marinos (de ahí su nombre de loro barranquero), habitándolas todo el año. Las cuevas son profundas (frecuentemente 1,5 metros )y zigzagueantes. Ponen 2-4 huevos de color blanco semibrillante, bastante redondeados que incuban durante 24 días. Ponen un huevo cada dos días. Los pichones no abandonan el nido hasta que están totalmente emplumados con unos 63 días. Ambos progenitores les aportan el alimento en ese periodo.

Estos Loros son muy vistosos y lucen 7 colores en su plumaje (verde, rojo, celeste, blanco, negro, gris y naranja). La longitud promedio es de 42 centímetros. Su cabeza y lomo son de color verde oliva oscuro. Presenta un anillo periocular de color blanco. Las plumas del abdomen, patas y lomo son de color desde amarillo hasta verde oliva. La parte central del abdomen es rojo-anaranjada. El pico es gris oscuro, ganchudo y corto. Las patas son de color rosa pálido. En Península Valdés se los ve en bandadas de 10 o 20 individuos. Son muy ruidosos, parlotean todo el tiempo. Su alimentación es a base de brotes y frutos de arbustos. 









Loica


La Loica o Pecho Colorado (Sturnella loyca), habita en lugares abiertos dentro de Península Valdés. Es considerada de buen augurio para las comunidades aborígenes. Tiene la parte superior de color café oscuras con estrías negruzcas, la garganta, el pecho y la parte superior del abdomen rojo vivo. La cabeza es parda oscura, su pico es fuerte y puntiagudo. Tiene un largo entre 26 y 28 centímetros. La hembra es más pálida, con la parte superior del pecho café con estrías negras. Garganta blanca y resto del pecho y abdomen rojo pálido.


En primavera y verano es la época de cría, viven en parejas y hacen sus nidos en el suelo. La hembra pone 3 o 4 huevos. Durante la reproducción el macho emite su canto territorial y construyen el nido en el suelo, son de gran tamaño, formado por pasto seco bien unido y muy bien escondido entre los pastos altos. La hembra es quien cuida el nido y nunca llega directamente a él, sino que baja cerca y camina agachada. Al salir lo hace de igual forma, como si quisiera que nadie sepa donde está el nido. La nidada es de 3 a 4 huevos.

Es muy común verlos en los arbustos de las dunas de Puerto Pirámides. Se alimentan de frutas, insectos, crustáceos y semillas. 








Yal Carbonero


El Yal Carbonero es un ave que podría confundirse por su similitud a un gorrión o un chingolo. El Yal Carbonero mide 14,5 centímetros de longitud. El pico es amarillo brillante y las patas amarillentas. El macho tiene la frente, la corona, y las mejilla negras. Las partes superiores son grises, con la nuca y el lomo negruzcos. La hembra tiene las partes superiores color gris pardusco y las partes inferiores blancuzcas con franjas oscuras cruzando el pecho. 

El macho en la época de cortejo cambia el color de su plumaje y pasa a ser más oscuro, diferenciándose de la hembra que mantiene su color gris. Se los puede ver en la zona de médanos en Puerto Pirámides y en Punta Norte. Es un pájaro curioso y no se asusta con facilidad, con lo cual seguramente vas a poder disfrutarlo de cerca. 








Si sos un amante del avistaje de aves podemos armarte un viaje especial. ¡Contactate!








5

Promedio entre 1 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (1) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)


SEBASTIÁN  18/02/24
Muy buen resumen
Encontré rápidamente lo que buscaba.

Entre Ríos: Refugio De Aguas Cálidas

El Mejor Show De Tango En Buenos Aires

Bosques De Palermo, Donde Brota La Historia

¿Qué Hacer En Buenos Aires Con Niños?

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo