8 paisajes alucinantes que podes encontrar en Salta

Puntaje promedio      0 opiniones
  Julieta Fraguío 28/07/2018

"La Linda" es una provincia que ganó ese nombre por su variedad enorme de atractivos únicos. Cada rincón tiene sus encantos y vale la pena conocer cuáles son antes de viajar. Por eso, esta guía repasa en detalle los 8 mejores lugares para ver en Salta.

Es difícil saber por dónde empezar a la hora de elegir paisajes de Salta: Cafayate, Tolar Grande, Cachi o San Antonio de los Cobres son nombres que seguro viste al planificar tu visita.

Si querés un viaje organizado que abarque lo mejor de este destino, consultá la guia turística con paquetes y excursiones en Salta de Tangol. También vas a encontrar las mejores opciones de traslados, hoteles y alojamiento, además de lugares turísticos de Salta capital.

Ahora sí, empecemos.

Quebrada de las Conchas en Cafayate

Situada en los Valles Calchaquíes, a unos 20 kilómetros de la localidad de Cafayate, esta reserva natural impacta con sus formaciones rocosas y sus paredones rojizos que varían sus colores según la luz del sol.

La Quebrada de las Conchas, también conocida como Quebrada de Cafayate, fue declarada reserva natural en el año 1995. El reconocimiento busca proteger sus formaciones geológicas más curiosas: los altos paredones de gran valor paisajístico y los yacimientos paleontológicos que datan del período cretácico.

Si te interesa llegar desde el centro de la ciudad a La Quebrada de Cafayate, lo recomendable es alquilar un auto y manejar 169 kilómetros (3 horas) por la Ruta Nacional 68 hasta el ingreso señalizado de la reserva.

Las formaciones rocosas son un accidente producido por movimientos tectónicos que tuvieron lugar en los últimos dos millones de años. Por dentro de la reserva también vas a poder observar el río las Conchas, donde se encuentra la traza de la Ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta.

Asimismo, la Garganta del Diablo y el Anfiteatro de rocas sedimentarias rojizas se destacan durante el recorrido desde Salta capital. En el pasado (cuando toda esta área era húmeda) estas formaciones fueron cascadas de agua dulce, que por el flujo del agua concentrada fueron erosionando la piedra.

La reserva tiene una extensión de 50 kilómetros y cada sitio importante está señalizado en el ingreso, sobre la RN68. A través de los senderos se puede llegar al Anfiteatro, El Fraile, El Sapo, La Yesera, las Ventanas, La Casa de los Loros y Los Castillos.

Tour a Quebrada de las Conchas desde Salta

Una forma de conocer todas estas geo formas es con el tour de un día por La Yesera. Vas a ver los puntos más importantes de la Quebrada y disfrutar de hermosas vistas junto a un guía. El recorrido propone una parte de trekking y otra en camioneta 4x4 por todas las formaciones, además de un picnic.

La reserva Quebrada de las Conchas guarda numerosos restos fósiles que ponen en relieve su pasado arqueológico e histórico. En la zona cercana al puente Morales (3 kilómetros del ingreso al parque) se encuentran las ranas fósiles del grupo de los pípidos. También hay capas de calizas marinas y continentales, estromatolitos, e incluso huellas de dinosaurios.

En la Yesera hay un yacimiento importante de peces fósiles, evidencia del el último ingreso del mar al continente, proceso que habría ocurrido hace unos 15 millones de años.

Por el lado de la flora, es posible observar horco quebracho, guayacán, quebracho blanco, molle, cactáceas y cardones. También es una de las áreas más importantes para la conservación de las aves en Argentina. Cóndores, loros barranquero, águilas Poma, Solitaria, Viuda y guacamayos verdes habitan las zonas altas y medias. Otras especies animales que te podés cruzar son el guanaco, el gato del monte, el pecarí de collar y la corzuela.

Cono de Arita

En el Salar de Arizaro, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una de las formaciones naturales más asombrosas de Salta: el gran Cono de Arita. Esta geoforma de origen volcánico se eleva en el extremo sur del salar, y se asemeja a una pirámide. Tiene una altura de unos 200 metros, y es para muchos el cono natural más perfecto del mundo.

Varios estudios demostraron que esta formación no es más que un volcán que no tuvo la fuerza suficiente para estallar. Por lo tanto, no posee cráter ni escupe lava. El paisaje que lo rodea es sal negra, atraída a la superficie por magma subterránea. 

Por los restos que se encontraron en el lugar, se cree que el cono fue un centro de ceremonias de quienes habitaron la zona antes de la llegada de los incas. Los pobladores de Tolar Grande (el centro habitado más cercano al Cono de Arita) lo llaman el "Nido de Condor" o el "Dormidero del Buitre" en alusión al lugar donde descansan los cóndores que sobrevuelan la zona.

La mayoría de los visitantes que se acercan al salar sólo llegan hasta la base del cono, mientras que los más aventureros lo escalan. Esto implica cierta dificultad, ya que por ser sal en un estado más sólido, es complicado no resbalar en la subida. Además de contener uno de los mejores paisajes de Salta, la zona se destaca también por la explotación minera de sal, mármol, hierro, cobre y onix.

Cómo llegar al Cono de Arita desde Salta

Si te resultó interesante este lugar, una forma muy práctica de conocerlo es con el Tour a Tolar Grande. Vas a conocer todos los paisajes y maravillas naturales que rodean a esta localidad. La travesía se hace con un guía y traslados en 4x4 incluidos desde la capital.

Si vas por tu cuenta desde la ciudad de Salta, son 600 kilómetros en auto por la Ruta Nacional 51 hasta llegar al ingreso al pueblo Tolar Grande. A partir de ahí otros 6 kilómetros señalizados hasta el cartel que hace mención al Salar de Arizano.

Ojos de Mar

Los Ojos de Mar son piletones de agua turquesa y salada que forman una especie de oasis en plena puna. Se encuentran a 640 kilómetros de Salta capital y a 5 kilómetros de Tolar Grande.

Los primeros pobladores que arribaron salar blanco (Arizaro) en la década del 40 decían que se trataba del agua del océano Pacífico, que llegaba desde 400 kilómetros hasta estas salinas formadas por la acción volcánica a través de filtraciones subterráneas.

Sin embargo, los estudios sobre la región demuestran que todas las laderas de este sector de la puna eran volcanes que erupcionaron mucha sal, y el agua acumulada de las lluvias pasó por debajo. Por un proceso de erosión, cuando ingresa el oxígeno, el agua brota formando estos espejos cristalinos.

Hace unos años, el CONICET descubrió la presencia de estromatolitos, unos microorganismos especializados en transformar el dióxido de carbono en oxígeno que datan de hace miles de millones de años. Son piedras vivas que al morir permanecen en el tiempo como fósiles. Aunque no puedan verse, tienen un alto valor científico. 

El descubrimiento fue muy importante ya que se pensaba que allí, por la altura y las condiciones climáticas adversas, era imposible encontrar formas de vida. Por ello, las autoridades locales hicieron un estacionamiento y varios senderos para protección del lugar, al que solo se accede caminando.

Cómo visitar los Ojos de Mar en Salta

La mejor opción para visitar los Ojos de Mar es con el Tour a Tolar Grande. No sólo incluye la visita este escenario natural hermoso, sino también tres días con hoteles, comidas, traslados y guías incluidos. Asimismo, propone un recorrido por los áreas cercanas a pueblos de Salta para visitar, como El Arenal, Desierto de Arizaro, Siete Curvas y mucho más.

Si preferís ir en auto desde Salta a Los Ojos de Mar (Tolar Grande), son unos 640 kilómetros por la Ruta Nacional 51 hasta llegar al ingreso al pueblo. Desde ahí hay que tomar la ruta provincial 17 hasta a la entrada al estacionamiento del salar.

Tren a Las Nubes y Viaducto La Polvorilla

Con el Tren a Las Nubes vas a poder disfrutar de los mejores paisajes que ofrece Salta desde las alturas. La formación ofrece un paseo hasta la puna, donde además de disfrutar de vistas increíbles, vas a poder observar una de las epopeyas de la construcción ferroviaria: Viaducto La Polvorilla, que llega hasta los 4.200 metros de altura

El tren se pone en movimiento y no se detiene por unos 50 minutos de marcha lenta hasta llegar al Viaducto La Polvorilla. Durante este tramo hay un guía que recorre los vagones contando su historia y curiosidades sobre el recorrido, mientras por la ventanilla podés ver los paisajes.

El tren solo frena a la altura de la abandonada mina Concordia, para que la locomotora se ubique detrás y empuje al tren hasta el final (no se puede bajar). Es un tramo corto pero impresionante por los paisajes marrones de los cerros y la altura. Finalmente el famoso viaducto aparece ante la vista y deslumbra con sus vigas de 63 metros, extendidas a lo largo de 223 metros.

Al llegar a la estación, los viajeros son recibidos por un grupo de chicos que tocan canciones andinas con sikus y quenas. También entonan la Aurora junto con el ondular de la bandera. Acá hay puestos de artesanos locales con tejidos de lana, y es común que se acerquen niños del pueblo con sus llamas y ovejas. 

Una vez que todos recorren la zona se inicia la vuelta al punto de partida en San Antonio de los Cobres. Durante el circuito se atraviesan 29 puentes, 21 túneles y 13 viaductos, y se pueden apreciar los mejores paisajes de los valles y puna. En total entre ida y vuelta, el viaje demora 1 hora 30 minutos; se parte desde San Antonio de los Cobres y se realiza la vuelta en el Viaducto La Polvorilla.

Una de las formas más recomendadas para conocer este exótico transporte es contratar el tour del Tren a las Nubes. Para llegar a San Antonio de los Cobres y subir al Tren a las Nubes por tu cuenta, podes tomar las combis desde la ciudad de Salta (Plaza San Martín) hasta el punto de partida del tren. Otra opción es ir en aut por la RN 51 durante 160 kilómetros.

Parque Nacional Los Cardones

Entre cardones y flores de amancay se despliega el Parque Nacional los Cradones, un área de 65.520 hectáreas extendidas entre los departamentos de Cachi y San Carlos, a 100 kilómetros de la ciudad de Salta. 

La reserva se inauguró en 1996 con el fin de proteger una zona que abarca cuatro ambientes naturales diferentes: las sierras, las quebradas secas (entre los 2.700 y 5.000 metros de altura), los bolsones (en donde se desarrolla el cardonal) y la zona con pastizal de neblina, propia de la región de Las Yungas. 

Durante el recorrido de la reserva vas a notar, a lo lejos, las cúspides del Cerro Malcante, Sierra del Candado y el Filo del Pelado. Al oeste se pueden ver las sierras Colorada y de la Apacheta, al norte el Abra del Pozo Bravo y al sur, una línea imaginaria divide por la mitad el valle de Tonco o Los Colorados

Algo muy característico de este Parque Nacional son los cardones, que parecen vigías verdes en medio del desierto. El cardón o pasacana (Trichocereus pasacana) es una especie típica de nuestro país. Su corteza está cubierta de espinas que parecen agujas doradas y llegan a medir 30 centímetros. Son tan resistentes que algunos artesanos las usan para tejer lana de llama. 

El crecimiento promedio de un cardón es de 1 a 5 centímetros por año, y recién cuando cumple medio siglo de vida pueden generar sus características flores blancas, que mueren a los pocos días para dar su fruto: la pasacana, de la que se desprenden alrededor de 80 mil semillas, pero sólo una germinará.

En el parque se pueden ver ejemplares de hasta 3 metros que, según se calcula, tienen entre 250 y 300 años. Aunque su madera parece frágil, sirve para hacer tirantes de techos, muebles y artesanías. Hay más de un millón de estos ejemplares y 17 especies diferentes, desde pequeños al ras del suelo hasta de diez metros de alto. Todos crecen al amparo de jarillas, unos pequeños arbustos que los cobijan como plantas nodrizas en sus primeros años de vida.

Flora y fauna del Parque Nacional Los Cardones

La primavera es la estación perfecta para ver flores de los cardones, que aparecen recién a los 50 años de vida de los especímenes. Son pequeñas, de color rosa, beige o amarillo. Durante el invierno solo se ven las espinas, reemplazaron a las hojas en el proceso evolutivo de la especie para sobrevivir al desierto. 

Otras especies vegetales de estos paisajes son las amancay, unas plantitas pequeñas que sólo crecen en épocas de lluvia y se agrupan al pie de las laderas. En los sectores más abiertos y desérticos se encuentran las típicas breas y retamas, arbustos que no superan el metro de altura, con tallos verdes y flores amarillas. También hay gramíneas, leguminosas, y algunas especies de hongos.

La reserva también cobija unas 150 especies de aves en su hábitat natural. El carpintero de las rocas, llamado localmente yasto, es el más emblemático. También hay especies que sólo existen en esta región, como el gallito arena, a la bandurrita ocrácea y al churrín de ceja blanca.

No falta la presencia de los guanacos, observadores curiosos de la lejanía. También habitan el gato del pajonal, el zorro gris, zorrinos, la monterita serrana y el zorro colorado. Otras especies de la fauna son el tuco puneño, la culebra andina y la ranita de las piedras. Y por encima de todo, el Cóndor Andino sobrevuela la en busca de comida.

Excursión a Cachi desde Salta

El Tour a Cachi es perfecto para recorrer la reserva. Una camioneta 4x4 te lleva al pueblo y luego atraviesa todo el parque para apreciar los paisajes, la flora y fauna del lugar. Un guía acompaña durante toda la travesía, que incluye otros lugares cercanos como la recta de Tin-Tin, la Piedra del Molino, el Valle Encantado y la Cuesta del Obispo.

En el caso de ir en auto, hay que manejar hacia el sudoeste de la ciudad de Salta, transitando la Ruta Nacional 68 hasta la localidad de El Carril. Desde acá se toma la Ruta Provincial N33, que recorre la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo, hasta llegar a la Piedra del Molino. Ahí se encuentra la entrada al Parque, por la recta de Tin-Tin hasta la localidad de Payogasta, para luego continuar por la Ruta Nacional Nº 40 hasta Cachi.

Puente del Diablo

El Puente del Diablo es una caverna de 111 metros de extensión ubicada en la localidad de La Poma, a 200km de la ciudad. Está cubierta por estalactitas, estalagmitas y se encuentra atravesada por un río subterráneo helado.

Esta caverna es un accidente geográfico formado de manera natural por la lluvia y los fuertes vientos. Su valor geológico se debe en gran parte al excelente estado en el que se encuentra. El túnel sobre el cauce del río Calchaquí fue formado por los restos basálticos de las erupciones de volcanes que la rodean.

El lugar es conocido desde la antigüedad, ya que su techo era utilizado por los pueblos originarios como puente natural para cruzar ganado. Actualmente es un sitio estudiado por biólogos a raíz de sus cualidades naturales.

A medida que se desciende por la caverna aparecen dos galerías fósiles, y en el fondo de la cañada se encuentra el acceso a la galería principal, por donde se introduce el río de aguas heladas.

El primer sector consta de una amplia sala donde se puede transitar de pie. Desde este punto, mirando hacia la entrada, se puede ver el agua en una tonalidad verde, producto de la presencia de algas fotosintéticas. Estas algas y la materia que arrastra el río son aprovechadas por colonias de cangrejos que se agrupan en los remansos. 

Grupos de estalactitas y estalagmitas cubren todo el nivel cementando, incluso troncos y ramas arrastradas. La sala se va estrechando hasta transformarse en una galería de un metro de ancho, aumentando considerablemente la profundidad del agua, llegando en algunos tramos a los 1,7 metros.

A medida que se avanza, la altura baja hasta obligar a hacer el recorrido gateando, con apenas 15 centímetros entre el nivel del agua y el techo. El extremo de salida se amplía formando una nueva sala donde el río pierde profundidad. En las paredes de estas galerías fósiles se puede apreciar una infinita combinación de colores y texturas, verdaderas “obras de arte naturales”.

Algunos de estos dibujos son figuras y rostros humanos, demonios y seres mitológicos, que dan lugar a las antiguas leyendas. Los lugareños aseguran que ahí “vive el Diablo” y es por ello que recibe el nombre de la Caverna Puente del Diablo.

Caverna Puente del Diablo desde Salta capital

Para llegar a esta caverna se puede contratar el trekking al Puente del Diablo, que incluye un guía de caminata desde unos kilómetros del pueblo de Pumamarca hasta la caverna (aproximadamente cinco horas). 

Durante el recorrido vas a ver paisajes característicos de la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña, y avistar llamas, vicuñas, guayatas y vizcachas andinas. Una vez en la Caverna, vas a hacer todo el recorrido por el interior con los cascos y accesorios que te brinda el guía.

En el caso de ir en auto, hay que dirigirse desde la ciudad de Salta durante 200 kilómetros hasta El paraje Puente del Diablo. Desde el ingreso a este sitio hay que seguir las señalizaciones que dirigen a los barrancos del río Calchaquí, donde un cartel da la bienvenida a la caverna del Puente del Diablo. 

Quebrada de las Flechas

Otro de los paisajes únicos de Salta es la Quebrada de las Flechas, situada entre Cafayate y Cachi. Su nombre se debe a las extrañas formaciones rocosas puntiagudas inclinadas hacia el cielo, que forman paredones de hasta 20 metros de altura.

La Quebrada de las Flechas se encuentra en Angastaco, localidad del departamento de San Carlos, y se extiende por varios kilómetros a ambos lados la ruta 40. Forma parte de los Valles Calchaquíes, un circuito de pueblos tradicionales con casas de adobe, quebradas y cerros rojizos. Estas formaciones tienen unos 20 millones de años de antigüedad, por lo que la zona es protegida y forma parte del Monumento Natural Provincial de Angastaco

Si te interesa recorrer la Quebrada de Las Flechas, tenés que llegar en auto hasta el kilómetro 4.380 de la ruta nacional 40, a unos 242 kilómetros desde la ciudad de Salta.

Cuesta del Obispo y Piedra del Molino

La Cuesta del Obispo es uno de los mejores lugares para conocer en Salta. Se desprende de un tramo de la Ruta Provincial 33, que atraviesa de forma zigzagueante el Parque Nacional Los Cardones. Tiene una extensión de unos 20 kilómetros y se encuentra ubicada entre el paraje Escoipe (2.090 msnm) y la Piedra del Molino (3348 msnm), a unos 90 kilómetros de la ciudad de Salta

La altura máxima que alcanza la cuesta es de 3348 msnm, lo que la hace ideal para observar desde su mirador tanto la ruta de ascenso, como la formación de nubes, las praderas y el vuelo de cóndores. En la cumbre de la cuesta se encuentra la Piedra del Molino, que marca el punto más alto del camino entre Salta y Cachi. 

La Piedra del Molino es una roca de moler, tallada en granito que fue dejada en el lugar luego de no poder ser trasladada al molino, donde actualmente funciona el mercado artesanal en la capital de Salta.

El recorrido por la Cuesta del Obispo se destaca por la flora y el paisaje de selva de las yungas: cactus, cardones, algarrobos y un paisaje de rocas rojas y cultivos multicolores. Los miradores durante el trayecto permiten ver la vegetación que la rodea. También se puede observar ruinas que dejó el camino del inca y formaciones rocosas de lo más extrañas.

El punto más lindo de la cuesta está en el tramo final, al llegar al Mirador del Cóndor: una planicie que forma una pradera de altura (3000 msnm), donde se forman pastizales. En verano resaltan la variedad de colores de las flores.

Excursiones a Cuesta del Obispo en Salta

Si este recorrido te parece interesante, el tour de trekking Cuesta del Obispo es tu mejor opción para llegar a toda esta zona con el traslado incluido. El plan abarca unas 8 horas, por lo que vas a hacer paradas fotográficas y visitar sitios arqueológicos que rodean la Cuesta y el Parque Nacional los Cardones.

El trekking comienza en el Paraje La Sala por senderos antiguos que permiten apreciar las dimensiones del lugar, que limita con los Valles Calchaquíes y muestra la inmensidad de la Cordillera Andina. 

También está la opción del tour a Cachi y la Cuesta del Obispo. Con esta excursión de 12 horas no sólo vas a poder recorrer y tomar fotos en la Cuesta del Obispo, sino que también vas a visitar Cachi, el Parque Nacional los Cardones, el Valle Encantado y otros sitios.

Si te gusta más la aventura, otra manera muy entretenida de conocer este lugar es con el tour en bicicleta por la Cuesta del Obispo. Acompañado por un guía local experto y todo el equipamiento necesario podes hacer una excursión muy emocionante en mountainbike, llena de adrenalina y libertad.

La bajada es de unos 50 kilómetros, todo por senderos de ripio y asfalto, la dificultad es baja y tiene una duración total de 4 horas. El descenso inicia desde el punto más alto de la Cuesta del Obispo, en Piedra del Molino.

Durante la aventura en bicicleta vas a poder frenar en diferentes miradores para tomar fotografías o filmar estos paisajes alucinantes. Además, durante la pedaleada vas apreciar la flora entre áridos de puna y verdes selváticos, donde predominan los helechos, nogales, laureles y cerezos rojos y amarillos.









0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

Cementerio de la Recoleta

Las Bellezas Naturales De La Rioja Diseñan Una Atractiva Invitación A Argentina

Tilcara, Un Sitio Arqueológico

Historia Del Maratón De Buenos Aires

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo