Cómo ir a Chile desde Argentina en un road trip: rutas, costos y consejos

Puntaje promedio      0 opiniones
  Tangol 07/04/2025

Hay quienes consideran que los mejores viajes son los que involucran largas horas de ruta en auto, una combi pequeña, o casas rodantes. Los road trips -o viajes ruteros, como les llamamos en Argentina- son experiencias ideales para las personas de espíritu aventurero y paciente. Se trata de disfrutar no solo de destinos espectaculares, sino también del recorrido hacia ellos.

Argentina es un país de superficie vasta, con múltiples posibilidades para explorar a través de sus rutas y caminos. A lo largo y ancho del país se extiende una geografía muy variada, con montañas y glaciares en la Patagonia, llanuras en la Pampa, selvas y regiones áridas en el Norte, y playas de mar y río por el Este. Es decir, una aventura garantizada. Lo mismo ocurre con Chile, que invita a los turistas a explorarlo de punta a punta, acercarse a las mágicas costas del océano Pacífico, y vibrar con una cultura atrapante.

Si uno de tus próximos planes ruteros es ir a Chile desde Argentina en auto o vehículo particular, preparate para una experiencia increíble. Cruzar la Cordillera de los Andes, manejar entre paisajes impresionantes, y descubrir nuevos destinos, es una experiencia invaluable. 

Pero antes de arrancar el motor, hay algunas cosas que tenés que saber para que tu viaje sea seguro, ahorrar y evitar imprevistos. En este artículo vamos a ver las rutas, los mejores 4 pasos fronterizos y consejos imperdibles para tu próxima aventura. Además, vas a encontrar tours y excursiones en Chile para conocer a fondo el lugar que elijas.

Para cruzar un paso fronterizo hay que contar con la documentación solicitada y cumplir con las normas de la Aduana. Asimismo, si estás planeando un road trip a Chile, la clave está en la organización y en el cálculo previo del presupuesto. Por eso, antes de salir:

  • Consultá en los hoteles y hospedajes de las zonas que querés recorrer por precios de estadías.
  • También puede ser útil hace un listado de los alimentos y productos que conviene llevar para no comprarlos más caros en otros lugares.
  • No te olvides de cambiar pesos argentinos por pesos chilenos, ya que es la moneda que vas a tener que utilizar en Chile. Una opción recomendada es llevar dólares, y cambiarlos una vez en destino. Así y todo, vas a necesitar pesos chilenos para peajes y compras de ruta.
  • Algunos pasos cierran en invierno por nieve, y podés verificar el estado de los pasos antes de viajar.

Ahora sí: veamos las mejores rutas para cruzar a Chile desde Argentina.

Paso a Chile por la Ruta 7: camino de montaña hacia el paso Cristo Redentor

La ruta de Mendoza a Chile más elegida es el camino por la mítica Ruta Nacional 7, que también conecta Buenos Aires con la ciudad de Mendoza. Desde la puna, esta ruta atraviesa la Cordillera de los Andes por el Paso Internacional Cristo Redentor: del otro lado espera la localidad chilena de Los Andes, perteneciente a la región Valparaíso.

El trayecto total desde la Capital Federal es de unos 1.450 kilómetros, con un tiempo estimado de conducción de entre 16 y 18 horas. Por eso, vale la pena planificar algunas paradas en el camino.

La primera gran escala es la capital de San Luis, una ciudad bellísima y tranquila, donde se puede disfrutar del aire serrano, conocer el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, o sumergirse en las aguas relajantes de las termas de Balde. Un poco más adelante, Potrero de los Funes, con su lago rodeado de montañas, es una parada pintoresca que invita a una caminata o almuerzo frente al agua.

Luego, Mendoza aparece como una escala obligatoria: capital del vino argentino, con bodegas para recorrer, buena gastronomía y vistas al Aconcagua. El tramo final, que atraviesa la precordillera y llega hasta Uspallata, es uno de los más escénicos del país. Desde ahí, el cruce a Chile implica atravesar túneles, curvas de montaña y pasos fronterizos de altura, por lo que conviene chequear el clima y el estado del camino, sobre todo en invierno.

Una de las paradas recomendadas sobre el tramo de montaña mendocino es el Puente del Inca. Este Monumento Natural Provincial es un paso natural de formación rocosa de 48 metros de longitud, suspendido a 27 metros sobre el río Las Cuevas.

 

Cómo llegar a Chile por Catamarca y el Paso San Francisco

Para quienes buscan una experiencia diferente, menos transitada, y cargada de paisajes de otro mundo, una excelente opción es tomar la Ruta Nacional 40 hacia el noroeste argentino y combinarla con la Ruta 60 para cruzar la cordillera por el Paso de San Francisco.

Este paso es uno de los más altos de Sudamérica (4.726 metros sobre el nivel del mar), y conecta la provincia de Catamarca con la región de Atacama, en Chile. El viaje total desde Buenos Aires ronda los 1.700 kilómetros y requiere al menos 22 a 25 horas de conducción, sin contar paradas largas.

Entre los destinos destacados en el camino está Villa Unión, en La Rioja, punto estratégico para visitar el Parque Nacional Talampaya y disfrutar de los paisajes rojizos del desierto. Más adelante, ya en Catamarca, Fiambalá se presenta como un oasis montañoso con sus famosas termas, ideales para relajar cuerpo y mente antes de afrontar la altura del paso. Tinogasta, con sus bodegas de altura, es otra escala que combina historia, arquitectura colonial y buen vino.

Vale la pena hacer una mención especial a la llamada “Ruta de los Seismiles”, el tramo de la Ruta Nacional 60 entre Fiambalá y el Paso de San Francisco en Catamarca: un recorrido de 200 km que atraviesa una región andina de gran altura, con picos que superan los 6.000 metros, y una variedad de paisajes que dejan a más de uno boquiabierto.

Este viaje es perfecto para espíritus aventureros y amantes de la puna, aunque hay que tener en cuenta que por la altitud es clave estar bien aclimatado y contar con un auto en buen estado.

Ruta de Malargüe a Talca: Chile desde Mendoza por el Paso Pehuenche

Una alternativa encantadora y poco masiva al cruce tradicional por Mendoza es llegar a Chile por el Paso Pehuenche, atravesando parte del sur mendocino. El itinerario parte desde Buenos Aires y puede seguir la Ruta 143 hasta General Alvear, para luego dirigirse hacia Malargüe y Las Loicas antes de cruzar la cordillera. Esta opción suma alrededor de 1.500 kilómetros y requiere unas 17 a 20 horas de viaje.

General Alvear es una ciudad tranquila, con tradiciones rurales y buen vino, mientras que Malargüe es una joya para el turismo natural: desde allí se puede visitar la Caverna de las Brujas, una formación subterránea única en Sudamérica, o explorar los alrededores volcánicos del Parque Provincial Payunia. Las Loicas, más cerca del límite, es un pueblo chiquito de montaña que anticipa el cruce internacional. 

El Paso Pehuenche es menos conocido que Cristo Redentor, pero ofrece un cruce escénico entre volcanes, lagunas y formaciones rocosas imponentes. Además, del lado chileno conecta con la Región del Maule, famosa por sus viñedos, termas y pueblos tranquilos como Talca o Curicó. Es una ruta ideal para quienes buscan paisajes sorprendentes, menos tráfico y una experiencia auténtica entre la cordillera y los valles.

 

Cruzar a Chile por la Patagonia y el Paso Cardenal Samoré

Para los que sueñan con combinar un road trip con los paisajes del sur argentino, la opción ideal es dirigirse hacia la Patagonia y cruzar a Chile por el Paso Cardenal Samoré, ubicado cerca de Villa La Angostura, en Neuquén. 

Este recorrido suma aproximadamente 1.500 kilómetros desde Buenos Aires y puede completarse en 19 a 22 horas, dependiendo de las paradas y las condiciones del clima. Su último tramo es el más elegido por quienes quieren cruzar de Bariloche a Chile en auto.

El primer tramo desde Buenos Aires transcurre por la Ruta Nacional 5, que atraviesa La Pampa, con Santa Rosa como ciudad recomendada para hacer noche. Desde allí, se continúa hacia el sur y se empalma con la Ruta 40 hasta llegar a destinos imperdibles como San Martín de los Andes y Villa La Angostura, dos joyas enclavadas en el corazón del Parque Nacional Nahuel Huapi. 

Si el tiempo lo permite, vale la pena desviarse y recorrer la Ruta de los 7 Lagos, una de las carreteras escénicas más hermosas de Sudamérica. El Paso Cardenal Samoré, asfaltado y bien señalizado, es ideal para cruzar hacia Osorno, Valdivia o Puerto Montt, ya del lado chileno. Esta ruta combina lagos, bosques, montañas y cultura patagónica a lo largo de todo el trayecto, convirtiendo el cruce en una aventura inolvidable.









0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

¿Qué Hacer En Atacama?

Qué Hacer En Santiago De Chile

Cómo hacer una excursión en Saltos de Petrohué desde Puerto Varas

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo