Chamamé, un ritmo argentino: de Corrientes a Buenos Aires

Puntaje promedio      0 opiniones
  Tangol 23/06/2016

Si hay que definir qué es el chamamé, no se pueden omitir sus raíces indígenas y la fuerte influencia europea. Por esta y otras razones, se trata de un género musical que lleva la identidad del pueblo argentino. Es alegre y cercano, ideal para presentaciones en vivo sin equipos costosos, y su baile no exige perfección, sino solo ganas de disfrutar.

"Si amás a alguien que lastima tu alma, si tenés el corazón roto, si la estrella se escapó y no sabés a dónde fue..." Así comienza una de las canciones más emblemáticas de este género folclórico. Y como bien dice su letra, su ritmo contagioso tiene el poder de levantar el ánimo de cualquiera.

El chamamé fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020, y hoy vive un renacimiento. Jóvenes artistas lo mezclan con rock, cumbia y hasta electrónica, demostrando que esta música sigue tan viva como en los tiempos de sus primeros ejecutores.

En este artículo vas a encontrar lo más importante sobre la historia del chamamé, los festivales notables del género en Argentina y los artistas, de ayer y hoy, que no podés dejar de escuchar.

Orígenes e historia del chamamé: entre lo sagrado y lo popular

El término chamamé proviene de la expresión guaraní "che amoa memé" ("estoy bajo la lluvia con mi alma"). Originalmente, los indígenas guaraníes del noreste argentino lo expresaron como un canto de adoración, donde el baile era una forma de oración.

Con la llegada de colonos europeos, el género adquirió nuevas tonalidades del acordeón, la guitarra y el violín, fusionando tradición nativa con texturas centroeuropeas. Así, lo sagrado se transformó en festivo, y no tardó en expandirse por todo el país. La provincia de Corrientes sigue siendo el corazón del género, con su Festival Nacional del Chamamé, reúne a miles de espectadores cada enero.

 

Festival Nacional del Chamamé

El Festival Nacional del Chamamé en Corrientes no solo es el más antiguo, sino también el más multitudinario. Desde su primera edición en 1971 es un símbolo de la cultura litoraleña, atrayendo a más de 50.000 espectadores cada enero. 

Su última grilla reunió a más de 200 artistas de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Entre Ríos, entre otras provincias argentinas, además de exponentes del género provenientes de Paraguay, Brasil y Uruguay,

El evento se realiza en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, un espacio icónico que rinde homenaje al legendario músico correntino. Durante diez noches consecutivas, el festival ofrece recitales, talleres, conferencias y ferias artesanales. Además, desde 1996, incluye la elección de la Reina Nacional del Chamamé, un certamen que busca promover las tradiciones locales entre las nuevas generaciones.

La celebración nacional del chamamé tiene su versión adaptada a la ciudad de Buenos Aires. Se realiza en el anfiteatro del Parque Centenario, con organización conjunta entre las autoridades de la Capital Federal y la provincia de Corrientes. 

Así, porteños y turistas pueden acercarse a la presentación en vivo de los artistas más importantes del chamamé y emergentes del género, en una grilla compuesta por unos 10 autores e intérpretes. Asimismo, la música se complementa con exposiciones de danza, como la del Ballet Estable de la Casa de Corrientes.

El chamamé en Buenos Aires: encuentro con el tango

Aunque el chamamé nació en el litoral, encontró en bares y escenarios porteños un espacio de reinvención. Durante las grandes migraciones internas del siglo XX, miles de correntinos llegaron a la capital llevando su música. Pronto, el chamamé comenzó a sonar en las peñas de barrio en Buenos Aires, donde compartió escenario con el tango.

Esta convivencia generó cruces muy interesantes. Mientras el tango habla de melancolía urbana, el chamamé celebra la naturaleza y la fiesta. Y aunque ambas son músicas de abrazo, el chamamé es más alegre y descontracturado.

Artistas y cantantes de chamamé en Argentina

Una figura insoslayable en la historia del género es Tránsito Cocomarola, apodado "El Taita del Chamamé". Nacido en 1918 en San Cosme, Corrientes, compuso más de 400 obras, entre las que destaca "Kilómetro 11", considerada el himno no oficial del chamamé. 

Su estilo se caracteriza por melodías alegres y letras inmersas en la vida rura. Aunque falleció en 1974, su legado perdura no solo en su música, sino también en el festival que lleva su nombre y en el reconocimiento de la UNESCO, que lo incluyó como referente clave en la declaratoria del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, se lo considera un precursor de las expresiones modernas del género.

Ramona Galarza, conocida como "La Novia del Paraná", fue una de las primeras mujeres en llevar el chamamé a escenarios internacionales. Galarza se destacó por su voz potente y su capacidad para interpretar tanto chamamés clásicos como composiciones propias. 

La artista mantuvo este estilo en una carrera de seis décadas, desde los años 50 hasta su fallecimiento en 2020. Fue una de las artistas favoritas del expresidente Juan Domingo Perón, quien la invitó a cantar en la Casa Rosada en varias oportunidades. Además de su éxito en Argentina, realizó giras por Europa y América Latina, llevando el chamamé a públicos que hasta entonces desconocían el género.

Entre los exponentes actuales, Chango Spasiuk representa la evolución del chamamé. Nacido en Misiones en 1968, Spasiuk ha sabido fusionar el género con influencias del rock, el tango y la música balcánica, heredada de sus ancestros ucranianos. Su álbum "Tarefero de mis pagos" (2006) ganó el Premio Gardel y fue elogiado por la crítica internacional. 

Además de su trabajo como músico, Spasiuk se ha dedicado a la producción y difusión del chamamé a través de documentales y colaboraciones con artistas de otros géneros, demostrando que el chamamé sigue siendo un lenguaje vivo y en constante transformación.









0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

City Tour Por Catamarca

Naturaleza Y Relax En Villa De Merlo

Esplendor Sobre Esteros Del Iberá, Argentina

Mar Del Plata Tiene Atracciones Para Todos, Tanto De Día Como De Noche.

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo